lunes, 20 de julio de 2009
El sistema de tareas de Gmail y la Gestión Avanzada
Esperamos que Gmail aborde cuanto antes los siguientes pasos, cómo son la asignación y reasignación de tareas a miembros de la organización, la monitorización de tareas por el SISTEMA, EL BAM, que es la monitorización de los Procesos de la Organización, al menos en la vertiente que respecta a la ejecución de tareas, llegando a mostrar cargas de trabajo por persona, porcentajes de ejecución, o grupos de tareas asociadas a procesos o dependientes de aplicaciones informáticas o sistemas de información. Para poder identificar cuellos de botella o rendimientos inadecuados de aplicaciones.
Con el tiempo llegará la integración con aplicaciones de gestión, (debemos investigar su posible integración cuanto antes) de forma que una tarea te abra la aplicación que necesitas para poder ejecutarla, en la pantalla precisa, sin necesidad de validación de usuario, puesto que la tarea ha sido asignada y debieran ambas aplicaciones poder compartir esa información vía LDAP o por otras vías. Un ehjemplo sería la telefonía IP.
Tarea: llamar a Iberdrola
Acción propuesta: Pulsa aquí y te atenderá tu comercial, se llama Pedro Alonso.
El sistema de tareas se conecta con el servidor de telefonía identifica al destinatario y te vincula su extensión en un click
Debemos investigar la integración con otras aplicaciones que utilizan TASK LISTS o Sistema de tareas como las herramientas de gestión de proyectos por ejemplo.
Posiblemente crezca el sistema hacia el BI, Inteligencia de Negocio, generando gráficas de tiempos y costes de ejecución de grupos de tareas.
La multicanalidad ya existe en PDA y móviles y posiblemente igual que se hizo con los calendarios, esperemos qeu cuanto antes, activarán el sistema de alertas y notificaciones vía ventana emrgente, Correo o SMS, algo que ha conseguido posicionar a Google como líder en este tipo de servicios, compitiendo incluso con excelentes Herramientas Libres de gestión de calendarios y tareas como Zimbra.
Aquí tenemos un ejemplo de funcionamiento.
martes, 14 de julio de 2009
el DATO ÚNICO y DELEGADO como ejemplo de Gestión Avanzada
http://www.youtube.com/my_videos_annotate?v=ako2FnN2VdE
El hecho de delegar en cada usuario la tarea de tener actualizados sus datos responde a un principio de eficiencia organizacional dado que:
- El usuario suele ser el primero en conocer que sus datos han cambiado. ej : Nº de teléfono
- Si él mismo, puede de forma autónoma actualizarlos evita que terceros, administrativos o técnicos intervengan en tareas en las que no pueden aportar valor y sí errores.
- El propio usuario es el más interesado en que sus datos estén correctamente actualizados.
- Si los sistemas de la organización están bien planteados reutilizarán una sola fuente de información para alimentar diferentes procesos organizativos a través de multitud de aplicaciones que consumen el mismo dato.
Esto responde a gestión avanzada basada en el dato único actualizado dinamicamente.
miércoles, 8 de julio de 2009
viernes, 19 de septiembre de 2008
Proyecto Kaioa

¿Qué es el Proyecto Kaioa?
El proyecto Kaioa es un Proyecto impulsado por la Viceconsejería de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente del Gobierno Vasco que tiene como objetivo proporcionar un Portal Corporativo a los Centros de Formación Profesional de la Red de Centros de esta Viceconsejería.
¿Qué es la Plataforma Kaioa?
La plataforma Kaioa que se extenedrá a las EPAs, es una solución diseñada para la Gestión Integral del Entorno Educativo de Formación Profesional que:
- Está diseñada centrándose en el usuario, desde la primera fase del Proyecto el usuario final ha participado en la definición del sistema
- Apuesta por estándares y por una Arquitectura SOA que garantice la interoperabilidad
- Automatización de procesos (BPMS): todos los Centros de la Red están certificados en ISO y EFQM, y gestionan por procesos
¿Qué es la Comunidad Kaioa?
La Comunidad Kaioa, son todos los miembros de los Centros, la propia Viceconsejería de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente, todos los agentes y colaboradores que participan en el Proyecto. Los miembros de la Comunidad participan activamente en grupos de trabajo de perfiles mixtos, coordinados y dirigidos por la Dirección del Programa, en proyectos orientados a la definición, análisis y difusión.Apuesta Tecnológica de la Plataforma Kaioa
La plataforma Kaioa apuesta por una Arquitectura SOA como mecanismo de interoperabilidad entre plataformas heterogéneas y apuesta por una Arquitectura Empresarial basada en Java, con una orientación BPM para la automatización de procesos.Productos integrados en la plataforma actual
La Arquitectura actual integra los siguientes productos:- Liferay Enterprise: portal + WCM (Gestión de Contenidos Web)
- Alfresco: ECM
- Zimbra: herramientas Colaborativas.
![]() | ![]() | ![]() |
Otras tecnologías:
Enseñanza interactiva basadas en las TICs- Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Cursos e verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Área: Competencias del profesorado
Organizado por la UIMP, Instituto Superiror del Profesorado y Dirección
de F.P. del MEC.
Fín 14/09/2006 11:30
Internet2
Agregadores RSS ![]() ![]() |
Sistemas de alertas ![]() dónde |
webconferencia Plataforma Web conferencia |
navegador Firefox ![]() navegador "Libre"que cumple estándares Firefox |
Etiquetador de Contenidos WEB2.0 del.icio.us ver vídeo ![]() |
Extensión de del.icio.us para Firefox ![]() |
Plataforma
Plataforma de teleaprendizaje en software libre |
Recursos
![]() | ![]() Software privativo para realizar vídeos sencillos de alto valor educativo | ![]() | Control de cambios en editores de texto | ORA Objetos reutilizables de aprendizaje | paquete de ofimática en software Libre que cumple estándares ![]() | |
Pizarra Digital Interactiva![]() ![]() - Cómo fomentar la participación del alumno - Cómo generar PDFs con Interwrite (IW) enviar PDFs por correo con IW conectar una tableta inalámbrica interactiva crear un repositor de imágenes con IW generar páginas web educativas en un click con IW generar videos educativos con IW personalizar las herramientas de IW gestionar el tiempo con IW |
Fotos de mi grupo de la UIMP
Septiembre/06
Encuesta
de satisfacción de la Conferencia:
descargar | descargar |
descargar | descargar |
descargar |
Folksonomia
Aunque existen más técnicas, las folksonomías se pueden basar en tags (término inglés que significa etiquetas en español), que son palabras clave sencillas, formadas normalmente por un solo término (aunque existen pequeños trucos para emplear palabras compuestas) y que se emplean para describir enlaces favoritos, blogs, fotografías, imágenes, videos, o cualquier otro recurso en la web. Esta sencilla descripción, que no deja de ser una forma más de metadatos, la realizan de forma espontánea los propios internautas, haciendo posible de esta forma la organización y clasificación de los recursos disponibles en el Web; es por ello que a esta práctica se la conoce como tagging social.
Aunque se pueden representar por orden alfabético, a menudo se emplean también nubes de tags, que son conjuntos de etiquetas o tags colocadas de forma desordenada, incluso unas encima de otras, y donde las palabras más utilizadas aparecen en un tamaño mayor.
Este sistema de tags es muy común entre los weblogs (Technorati permite incluso la búsqueda por /tags/ en las entradas de los blogs) y sitios sociales como Flickr, un repositorio de fotografías que se clasifican mediante etiquetas y que fue el primero en mostrar una nube de etiquetas, o del.icio.us, para la clasificación de enlaces favoritos, sistema conocido como bookmarks sociales. Esta forma de descripción es característica de lo que se conoce como la Web
2.0 , en la que la participación y colaboración de los internautas es crucial.
Los defensores de estos sistemas señalan como principales ventajas su simplicidad, economía, sencillez para el usuario y lo atractivo de su representación, mientras que sus detractores alegan que son demasiado genéricos por no poder emplearse expresiones compuestas y que se pierde la especificidad y las relaciones jerárquicas. Pero la verdad es que su popularidad crece día a día y son cada vez más empleados por todo tipo de usuarios (no es necesario poseer conocimientos especializados sobre sistemas de clasificación) puesto que responden al propósito con el que surgieron: la simple organización de los recursos web.
Aunque las posibilidades de las folksonomías y las etiquetas o tags están aún en fase de exploración ya se apuntan algunas aplicaciones en áreas específicas. Además de su uso en algunos weblogs en el ámbito de la documentación y las bibliotecas (Deakialli, LibraryCrunch, etc.) sorprenden iniciativas como la de la Universidad de Pensilvania, cuyos bibliotecarios han desarrollado una herramienta de /bookmarks / sociales que permite a sus usuarios registrados enlazar con sus catálogos en línea y clasificar estos recursos mediante etiquetas, que luego quedan representadas en una nube.
Reader2 es una comunidad sobre libros, en la que se pueden hacer recomendaciones sobre las lecturas favoritas, que emplea tags para la clasificación de éstas; además de en inglés la nube
también se puede leer en español. Esta misma idea es la base de lib.rario.us. Sitios similares
existen para recomendar películas o software.
LibraryThing es un servicio de catalogación de libros en línea que permite clasificarlos con tags y compartirlos. Con la versión gratuita se pueden catalogar hasta 200 libros, mientras que con la de pago 20.000, y por tan sólo 10$.
Links es un proyecto del Yale Center for Medical Informatics y la biblioteca de la Universidad de Yale. En él las etiquetas se emplean para organizar los enlaces que los internautas leen
en la web. La idea es hacer algo similar Unalog, pero con los libros que se están leyendo en la biblioteca, y no lo que se lee en la web. Es una especie de foro en el que la gente va añadiendo
los enlace de las páginas que va leyendo, con comentarios incluso, y cada uno de esos enlaces lleva asociado una /tag / para su clasificación.
Y ya en el ámbito científico CiteULike clasifica los trabajos científicos que se recomiendan mediante tags, al igual que cualquier otro sitio social. Lo interesante de este recurso es su abierto ámbito multidiscipinar y el empleo de un sistema tan sencillo en la organización de las grandes áreas del saber. Hubmed (la interfaz de búsqueda de la National Library of Medicine, que ofrece acceso a información en el ámbito de la biomedicina) ha incorporado este método para etiquetar los artículos científicos de sus bases de datos.
Las Herramientas de Gestión
Las herramientas de gestión
Los Centros de Formación Profesional de la Red no han sido ajenos al desarrollo tecnológico en los últimos tiempos, todo lo contrario, han sido pioneros en la introducción de herramientas de gestión que abordaban áreas económicas, administrativas y docentes. En su afán por modernizar y liderar los procesos de gestión han diseñado herramientas propias, con los recursos que disponían a su alcance, y durante muchos años han cubierto ese hueco de mercado que no era ni es interesante para las grandes multinacionales del software.
La F.P. Vasca es demasiado compleja y específica para atraer el interés de las grandes compañías.
Las tecnologías sobre las que se han desarrollado algunas de estas aplicaciones eran las adecuadas para el momento; sin embargo, la obsolescencia de las mismas amenaza su perdurabilidad. En la actualidad tenemos una batería grandísima de herramientas de diferentes autores y tecnologías, algunas de ellas incompatibles entre sí, y todas ellas necesarias para la buena marcha de los Centros. Consecuentemente, los equipos directivos y docentes se ven sometidos a la utilización de herramientas aisladas entre sí, que en ocasiones supone la repetición de la inserción del mismo dato en cada una de las herramientas, esto es un riesgo para la integridad de la información y una desesperación para quien lo debe alimentar y actualizar.
La heterogeneidad de nuestras organizaciones exige una solución tecnológica lo suficientemente flexible que permita personalizarla en cierta medida a la idiosincrasia de cada centro. Además, la capitalización de la experiencia nos enseña que el desarrollo de tecnologías debe contemplar la escalabilidad de la solución propuesta a escenarios futuros más exigentes, con nuevos requerimientos, sin que ello suponga una ruptura con el modelo actual o un coste inabordable.
Ante este escenario, el área de Tics y eLearning de Tknika activó un proceso específico de vigilancia tecnológica que diera con diferentes soluciones para posteriormente evaluar y consensuar una solución común. Fruto de esta vigilancia os presentamos a continuación una solución tecnológica acorde con los modelos de gestión avanzada que exigen nuestras organizaciones, dirigido a perfiles más técnicos.
Introducción a la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA )
SOA puede verse como un “Paradigma de Arquitectura Corporativa”.
En su momento, el Paradigma de Orientación a Objetos supuso un cambio en el análisis, diseño y construcción de aplicaciones. SOA , sin embargo, nos propone un nuevo modelo de estructuración, orientado a atacar la definición de arquitecturas en vez de la definición de aplicaciones individuales.
Se constata que los Sistemas de Información de las organizaciones son el resultado de la sedimentación de aplicaciones y tecnologías heterogéneas de las últimas décadas.
Cada vez se demandan aplicaciones más complejas, con menos tiempo de desarrollo, presupuesto, y en muchos casos se requiere reimplementar funcionalidades preexistentes.
Tratar de reutilizar estas funcionalidades resulta una labor difícil de realizar debido a que no fueron diseñadas para integrarse, o bien se desarrollaron sobre plataformas o tecnologías incompatibles entre sí.
SOA se presenta en este escenario como una solución adecuada, define una arquitectura donde todas las actividades o los procesos están diseñados para ofrecer un Servicio. Se entiende por Servicio componentes de software con interfaces bien definidas e independientes de su implementación.
Este modelo de arquitectura representa una forma de organizar los sistemas de información que permite la interacción entre los diferentes Servicios ofrecidos.
Desarrollar procesos de negocio como Servicios es la clave de la flexibilidad de la arquitectura, esto permite que otros componentes funcionales hagan uso de diferentes servicios de manera natural con independencia de su ubicación.
El diseño que sigue los parámetros de esta arquitectura es fácilmente escalable, sobre ella se pueden añadir futuros Servicios y permite que cada Servicio evolucione de manera independiente.
SOA plantea aplicaciones distribuidas, multi-nivel con capas de presentación, lógica de negocios y persistencia.
Propone varias capas de servicios que exponen funcionalidades de negocio que a su vez permiten la composición de aplicaciones a partir de los mismos.
A la hora de desarrollar, en lugar de crear aplicaciones enormes y muy complejas, se desarrollan componentes reutilizables, (Servicios) que son fáciles de mantener y probar. Las aplicaciones se crean diseñando un proceso que interactúa con estos servicios, donde se reutilizan lo componentes existentes y sólo se desarrollan aquellos componentes no implementados.
Esta arquitectura basada en Servicios requiere una infraestructura de comunicaciones escalable y segura entre los componentes, que se convierte en el eje vertebrador de todos los sistemas de la organización y que se conoce como
Utilizando esta infraestructura es posible combinar servicios de un proceso automatizado ininterrumpido. Esto se conoce como Entreprise Service Bus o Bus empresarial.
Orquestación de Servicios. De esta manera, la lógica de negocio queda separada de la programación de componentes y permite que los protagonistas de la modelación de la lógica de negocio sean sus usuarios finales.
Si los sistemas de nuestra organización responden al modelo de SOA obtendremos múltiples beneficios: mejor disposición para responder al cambio tecnológico, menor dependencia de proveedores, una mayor interoperabilidad entre diferentes sistemas y una reutilización de las funcionalidades a un nivel superior, en lugar de la tradicional reutilización de código u objetos.
Para SOA es indiferente la tecnología que utilicemos, sin embargo, la tecnología de Web Services o Servicios Web es una de las que más notoriedad ha conseguido. En muchos casos y contextos SOA y Servicios Web es tratado como un mismo concepto, pero Web Services no es sinónimo de SOA. Por el contrario, es posible utilizar Web Services y seguir un esquema de integración punto a punto, así como es posible implantar un esquema SOA sin utilizar Web Services. Sin embargo, tanto Web Services como los estándares asociados (XML, SOAP, WSDL, UDDI, WS-I) conforman una base de tecnologías y estándares que facilitan la implementación de SOA.
En este contexto, SOA brinda beneficios tangibles en las organizaciones al margen de su tamaño. No obstante, la clave de éxito pasa por un cambio organizacional y cultural, además de un cambio tecnológico. Nokia, British Telecom, UPS, son organizaciones que han implementado SOA con éxito.
Es necesario un largo camino de transformación en una organización debido a que SOA no es algo que compramos y que ya esté hecho, no es un producto o una tecnología por sí mismo, sino que es una forma totalmente diferente de dirigir y gestionar la empresa. Este enfoque supone un cambio estructural importante para los sistemas de información de la mayoría de organizaciones, su implantación es por tanto una tarea ardua y costosa donde los verdaderos beneficios de este enfoque no empiezan a ser evidentes hasta que el cambio se ha generalizado y se supera la dura barrera que supone la adaptación de los sistemas preexistentes.
A pesar de los problemas y costes que este cambio de enfoque pueda suponer, la organización de nuestros servicios de información basada en SOA se presenta como la solución idónea para obtener una buena interoperabilidad de sistemas de información en entornos complejos y etéreos.